● En Providencia más del 95% de los usuarios (adultos mayores) han quedado satisfechos con el programa.
● Los adolescentes que han participado en el programa en Renca son capaces de superar su situación de salud mental en un 80% de los casos en 8 semanas en promedio.
● La iniciativa, impulsada y desarrollada por CETA Global, la Achs y McKinsey Health Institute, fue presentada en un conversatorio donde se destacaron sus resultados y potencial de escalamiento.
Resultados prometedores para el abordaje de salud mental comunitaria, a través de metodologías innovadoras con respaldo internacional, fueron presentados esta semana en el conversatorio “Nuevos desafíos en salud mental para Chile: pensando nuevas estrategias de abordaje”. El evento forma parte de un trabajo colaborativo entre CETA Global (programa desarrollado en la Universidad Johns Hopkins), la Achs, el McKinsey Health Institute y las comunas de Renca y Providencia, en el marco de un esfuerzo conjunto por identificar y escalar soluciones preventivas de salud mental en el país.
La iniciativa consistió en dos programas, realizados durante 2024, que buscaron mejorar el acceso a herramientas de salud mental a través de la aplicación local de la metodología CETA, reconocida globalmente por su efectividad en entornos de alta carga emocional. En Renca, el programa se integró en el marco del plan “Crecer en Renca”, enfocado en adolescentes, mientras que en Providencia se implementó en los CESFAM de la comuna, dirigido a personas mayores.
“Capacitamos a nueve profesionales de nuestro Cesfam, entre los cuales estaban los asistentes sociales, de manera que las personas cuando se acercaban a solicitar atención de salud mental, los reciben quienes ya han tenido algún tipo de relación. Hemos tenido muy buenos números en términos de cobertura y más del 95% de los usuarios están satisfechos. Hoy estamos atendiendo a cerca de 250 de nuestros vecinos a través de esta iniciativa y nos gustaría llegar a muchísimos más. Es una necesidad apremiante, sabemos que es un modelo que funciona, por eso queremos ampliar su cobertura”, señaló el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.
“Renca Contigo, que es el nombre que le hemos dado a este programa en los liceos de Renca, es una parte de Crecer en Renca, que es una metodología de acompañamiento a trayectorias de desarrollo de niños y niñas. En ese sentido, los desafíos son: alcanzar la universalidad en este tipo de atenciones, que esta metodología esté disponible para todos los jóvenes que la necesitan en el rango etario de 13 a 19 años y que luego eso se conecte también con las otras etapas de desarrollo de los niños, niñas y jóvenes”, comentó el alcalde de Renca. “Eso tiene desafíos metodológicos, administrativos y financieros, pero creemos que los resultados que hemos conseguido hasta ahora nos han convencido de que este programa tiene que crecer para escalar”, añadió Claudio Castro.
Un modelo innovador
El modelo CETA (Common Elements Treatment Approach) permite detectar y abordar nueve dimensiones relacionadas con la salud mental, a través de acompañamiento psicosocial basado en evidencia científica. Fue desarrollado hace más de dos décadas por el equipo liderado por la psicóloga clínica Laura Murray, de la Universidad Johns Hopkins, quien participó en el conversatorio de presentación de resultados realizado esta semana en Santiago.
Este enfoque, que promueve el acompañamiento en salud mental, no reemplaza la consulta clínica. Consiste en un tratamiento basado en conversaciones, diseñado para guiar a las personas en un proceso estructurado de mejora emocional y mental. Funciona a través de una serie de pasos específicos que se trabajan durante un rango de 6 a 10 sesiones. Este modelo incluye capacitación a equipos que enfrentan alta demanda emocional, en este caso, se aplicó en colegios y centros médicos de Renca y Providencia.
Además de CETA, el encuentro incluyó una presentación del McKinsey Health Institute, representado por Kana Enomoto, y contó con la participación de referentes técnicos de ambas municipalidades, profesionales del ámbito clínico y representantes de organizaciones comprometidas con la prevención y el cuidado emocional en Chile.
Salud mental como responsabilidad compartida en el espacio laboral
Durante el mismo evento se presentó también la aplicación del modelo CPSS (Common Problems and Solutions Skills), una variante de la metodología CETA enfocada en el desarrollo de habilidades socioemocionales dentro de espacios laborales. Esta metodología fue aplicada por la Achs con equipos psicosociales internos, capacitando a 25 psicólogos en herramientas que potencian factores protectores de la salud mental al interior de organizaciones.
A través de sesiones grupales, CPSS busca entregar estrategias concretas y basadas en evidencia para manejar el estrés, mejorar la comunicación y fortalecer redes de apoyo en contextos laborales. Esta línea de trabajo forma parte de la estrategia integral que la Achs ha impulsado en salud mental.
“Hoy, hablar de salud mental exige colaboración y apertura. En la Achs entendemos que no basta con atender crisis: hay que prevenir, identificar señales de alerta y actuar antes de que los problemas se agraven. Por eso nos hemos vinculado con actores como CETA Global y McKinsey Health Institute, y con municipios que han sabido liderar este desafío desde lo local”, comentó Rodrigo de la Calle, gerente División Desarrollo de Producto y Estrategia Digital de la Achs.
Estas iniciativas reflejan el compromiso por articular soluciones innovadoras y rigurosas, que permitan avanzar hacia un país donde la salud mental sea entendida como una prioridad compartida.
Las mutualidades de empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl).