úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

Una de cada cinco personas dice haber estado expuesta al menos a una conducta ofensiva en el trabajo

23/07/2025
Una de cada cinco personas dice haber estado expuesta al menos a una conducta ofensiva en el trabajo

●     A un año de la implementación de la nueva Ley; una nueva salida del estudio, realizada a trabajadores urbanos en el país, también mostró que un cuarto de ellos percibe situaciones de vulnerabilidad en su espacio laboral.

●     Además, se midió cómo las organizaciones han implementado las iniciativas requeridas por la nueva normativa mostrando resultados positivos a nivel general y se descubrió que el tamaño de una organización está relacionado con la implementación de la Ley: las empresas grandes y medianas presentan mayores proporciones de trabajadores informados, capacitados y que reconocen protocolos y canales de denuncia, mientras que se evidencia que la nueva normativa ha permeado menos en empresas pequeñas y microempresas.

El 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió en el último año haber estado expuestas a conductas ofensivas en su lugar de trabajo; que es importante aclarar, no constituyen per se una situación de acoso, pero sí un elemento a considerar para fortalecer la prevención. Así lo evidenció una nueva medición de la undécima ronda del Termómetro de la Salud Mental Achs-UC.

Entre los comportamientos más frecuentes en los últimos doce meses, el 14,7% de las personas encuestadas manifestaron haber estado involucrados en disputas o conflictos, el 8,5% indicó haber recibido bromas desagradables y el 7,2% dijo haberse sentido intimidada/o, colocada/o en ridículo o injustamente criticada/o frente a otros por sus compañeros de trabajo o su superior. El estudio revela también, que un 4,9% de los trabajadores indicaron haberse sentido expuestos a 3 o más de esas conductas ofensivas en el último año.

Los resultados fueron presentados por David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, Daniela Campos, Jefa Técnica de Riesgos Psicosociales de Achs Seguro Laboral, y Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UC.

Isabel Contrucci, Directora de Estudios de la Achs, explica: “creemos que mediciones como esta abren la posibilidad de entender mejor las situaciones a las que se ven enfrentados los y las trabajadoras. Los riesgos psicosociales reflejan las condiciones y el ambiente del trabajo y estos, así como otros riesgos laborales, se pueden modificar para evitar que se conviertan en factores de riesgo para la salud de las personas”.

Según los resultados del Termómetro de la Salud Mental 2025, la percepción de las personas trabajadoras respecto a la exposición a conductas ofensivas en el trabajo se encuentra asociada a la presencia de problemas de salud mental y a una peor salud física.

Daniela Campos, Jefa Técnica de Riesgos Psicosociales de Achs Seguro Laboral señala que “en esta salida del Termómetro de la Salud Mental también pudimos observar que al momento de percibir estas conductas ofensivas, quienes están insatisfechos en su trabajo superan significativamente a los satisfechos. Algo similar pasa con quienes exhiben mayores niveles de agotamiento laboral, que triplican a aquellos que no tienen burnout”. La psicóloga agrega que también se encontró una alta asociación entre exposición a conductas ofensivas en el trabajo y problemas de salud física y mental.

En efecto, mientras la percepción de haber estado expuesto a malos tratos, acoso o abuso laboral es de 22% a nivel nacional, ésta asciende a 46,9% entre quienes presentan sospecha o problemas de salud mental (GHQ-12), a 45,9% en quienes presentan síntomas de depresión (según la medición PHQ-9) y a 40,7% en quienes reportan altos niveles de ansiedad (medido con GAD-7). En cuanto a la salud física, la percepción de exposición asciende a 46,8% entre quienes reportan un mal estado de salud; es mayor entre quienes presentan condiciones crónicas de salud y es 33,9% en quienes presentan dolor crónico.

Vulnerabilidad en el trabajo

Otro de los factores medidos en esta salida del Termómetro de la Salud Mental fue percepción a estar expuesto a vulnerabilidad en el lugar de trabajo, que refiere a la sensación de temor, desprotección o indefensión ante un trato que asalariados dependientes y trabajadores de casa particular consideraron injusto por parte de su empleador.

En ese sentido, uno de cada 4 encuestado/as (25,8%) refirió haber experimentado situaciones de vulnerabilidad en su trabajo. Entre las situaciones más comunes se pudo encontrar que el 25,9% indicó tener miedo a pedir mejores condiciones de trabajo, el 24,7% dijo sentir que puede ser fácilmente reemplazado y un 20.9% manifestó sentirse indefenso ante el trato injusto de sus superiores en el trabajo y tener miedo de que lo despidan si no hace lo que le piden.

El estudio también levantó la proporción de personas que reportan haber estado expuestas a una o más situaciones en el último año: un 20% señaló haber vivido tres o más instancias de vulnerabilidad laboral, un 10,4% haber vivido dos, y un 11,8% solo una.

Según Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC, “el que cerca de la mitad de los trabajadores asalariados dependientes y trabajadores de casa particular en Chile indique desempeñarse en ambientes no vulnerables sugiere que una parte significativa de la fuerza laboral percibe condiciones laborales relativamente seguras y con menor presencia de situaciones que puedan afectar su bienestar. Por otra parte, el que 1 de cada 5 trabajadores perciba un alto nivel de vulnerabilidad en sus espacios laborales revela un potencial riesgo de falta de seguridad psicológica para un buen desempeño de las personas en sus lugares de trabajo”.

Incorporación medidas Ley Karin

En esta medición también se consultó a trabajadores dependientes sobre la percepción de la respuesta de sus organizaciones empleadoras en la implementación de la Ley Karin, pudiéndose observar importantes diferencias entre las grandes y medianas empresas con el resto. El estudio revela que más del 90% de personas dice que su organización tiene implementado un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia cuando trabajan en una organización de gran o mediano tamaño. La cifra baja a la mitad, 45%, en las microempresas.

Isabel Contrucci, Directora de Estudios de la Achs, menciona que “los datos nos revelan los avances y desafíos que ha significado la implementación de esta Ley para el mundo laboral, especialmente para las pequeñas y medianas empresas”.

Contrucci explica que “por un lado, nos parece muy positivo ver el accionar de la mayoría de las organizaciones. Como Achs, en el último año hemos capacitado a más de 100 mil trabajadores y realizado más de 4 mil cursos a entidades adheridas. Además, hemos ejecutado más de 11 mil asesorías de difusión y acompañamiento técnico de Ley Karin. Pero por otro lado, también vemos el desafío, como sistema, de trabajar en conjunto con entidades de menor tamaño, para que el alcance de las medidas que hacen funcionar esta nueva normativa sea más efectivo en todo tipo de organización, independiente de su tamaño o los recursos que puedan destinar”.

David Bravo, Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales indicó que “a un año de la vigencia de la Ley Karin los datos proporcionados por el estudio permiten, por una parte, señalar los desafíos que aún persisten y, por otra, sirven para establecer metas para un segundo año de implementación. En cualquier caso el Termómetro de la Salud mental Achs-UC seguirá siendo un instrumento que permitirá medir su evolución”.

Datos sobre el estudio

El “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra aleatoria de aproximadamente 2500 individuos, representativa de la población nacional urbana mayor de 18 años con empleo, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. En particular este sub estudio se aplicó a una submuestra de asalariados, independientes y trabajadoras de casa particular, que incluye  más de 1.300 casos a nivel nacional. Se llevó adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente entrevistadas en persona.

Últimas publicaciones

Más de 1.400 personas han participado en los Encuentros de Comités Paritarios realizados por la Achs en el primer semestre
23/07/2025

Más de 1.400 personas han participado en los Encuentros de Comités Paritarios realizados por la Achs en el primer semestre

Ver más
Una de cada cinco personas dice haber estado expuesta al menos a una conducta ofensiva en el trabajo
23/07/2025

Una de cada cinco personas dice haber estado expuesta al menos a una conducta ofensiva en el trabajo

Ver más
Conoce nuestro nuevo modelo predictivo con IA para evitar accidentes laborales graves y fatales
22/07/2025

Conoce nuestro nuevo modelo predictivo con IA para evitar accidentes laborales graves y fatales

Ver más
Centros de Entrenamiento Achs: Revisa los cursos prácticos y gratuitos en riesgos mayores
22/07/2025

Centros de Entrenamiento Achs: Revisa los cursos prácticos y gratuitos en riesgos mayores

Ver más
Actividades de invierno: Toma nota de estos consejos para prevenir accidentes
22/07/2025

Actividades de invierno: Toma nota de estos consejos para prevenir accidentes

Ver más