úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

Cómo afecta emocionalmente la luz solar y el cambio de estación

29/11/2018
Cómo afecta emocionalmente la luz solar y el cambio de estación

Estar bajo el sol tiene múltiples efectos. Por ejemplo, nos ayuda a sintetizar la vitamina D, e incluso nos hace sentir más activos y animados durante las épocas del año con mayor luz solar. Sin embargo, hay personas que frente a la misma exposición, se sienten desmotivados y agobiados. Esto ocurre debido a que cada cerebro responde de distintas formas a esta misma situación.

Durante el invierno -temporada de días más cortos y con menos luz solar-, es común que queramos pasar más tiempo en casa e incluso nos podemos sentir un poco desanimados. Esto cambia con la llegada de la primavera, época en que nos volvemos más activos y tenemos mejor humor. Sin embargo, hay quienes los cambios de estación les afectan de manera importante su estado de ánimo, cuadro que se identifica como el Trastorno Afectivo Estacional (TAE).




Se desconocen las causas específicas de este trastorno, pero algunos factores que pueden incidir en su aparición son:

  • Tu reloj biológico (ritmo circadiano), la disminución de luz solar durante otoño e invierno podría alterar nuestro reloj interno del cuerpo y provocar desánimo.
  • Niveles de serotonina, esta sustancia afecta el estado de ánimo y la reducción de luz solar puede provocar una caída en sus niveles normales.
  • Niveles de melatonina, los cambios de estación pueden alterar el equilibrio de los niveles de melatonina en el organismo y esto puede incidir en los patrones de sueño y estado de ánimo.

Cuando nuestro ánimo depende del sol
Este problema de salud, que impacta de manera importante la calidad de vida de quienes lo padecen, puede desarrollarse tanto en el paso de verano a otoño, como de invierno a primavera. En ambos casos, los síntomas se asocian a un decaimiento generalizado del ánimo, desinterés por realizar todo tipo de actividades e incluso la aparición de pensamientos suicidas. Por este motivo, es fundamental consultar a un especialista cuando estas señales aparecen y se sostienen por un lapso prologando de tiempo.
Normalmente, el Trastorno Afectivo Estacional se suele diagnosticar en la primavera, ya que durante este periodo los síntomas son mucho más evidentes. Sin embargo, puede ser frecuente detectarlo durante los meses de invierno también.
Los especialistas lo identifican como un tipo de desorden del ánimo atípico, ya que tiene un importante detonante biológico, independiente de otros factores psicológicos o psiquiátricos, que es lo que lo diferencia de otros cuadros depresivos.

¿Cómo puedo saber si sufro de Trastorno Afectivo Estacional?
Para diagnosticar esta enfermedad, los especialistas consideran diversos elementos, como, por ejemplo:

  • Periodicidad: si has tenido más de 2 episodios depresivos que se repiten estacionalmente.
  • Antecedentes hereditarios: revisar la historia de la salud mental familiar es fundamental, ya que es una enfermedad que puede ser hereditaria.
  • Estrés: se consideran situaciones específicas que puedan gatillar un estado depresivo y tengan o no relación con la época del año, como, por ejemplo, problemas personales y/o familiares, desequilibrios de la melatonina e incluso, las alergias propias de la primavera.

Además, es importante considerar algunos de los síntomas que presenta este tipo de trastorno, entre los que podemos encontrar:

  • Sentirse deprimido durante el día, todos los días
  • Falta de interés en actividades que normalmente se disfruta
  • Poca energía
  • Problemas para dormir
  • Cambios de peso y/o problemas de apetito
  • Problemas de concentración
  • Sensación de desesperanza, inutilidad o aparición de sentimientos de culpa
  • Aparición de pensamientos recurrentes sobre muerte o suicidio

Si bien es totalmente normal sentirse deprimido algunos días, es importante prestar atención cuando estos síntomas comienzan a interferir con nuestro desempeño en la cotidianidad de nuestra rutina. Si estos síntomas se vuelven permanentes, es tiempo de acudir a un especialista que nos pueda ayudar a superar este trastorno de manera adecuada.

Si se diagnostica el TAE, el tratamiento puede abarcar diversas acciones, como terapia sicológica, el uso de medicamentos que permitan estabilizar el ánimo e, incluso, el uso de fototerapia, principalmente cuando esta enfermedad se desarrolla durante el invierno. Además, el apoyo y comprensión de los seres queridos es esencial para que el paciente pueda recuperarse. ​​

Últimas publicaciones

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional
26/06/2024

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional

Ver más
¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?
24/06/2024

¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?

Ver más
Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional
19/06/2024

Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional

Ver más
Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024
14/06/2024

Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024

Ver más
Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs
12/06/2024

Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs

Ver más