úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

¿cómo actuar después de un terremoto?

02/07/2019
¿cómo actuar después de un terremoto?

Para nadie es sencillo reponerse después de vivir un sismo de alta intensidad o terremoto. Ser testigos del movimiento, no poder mantenerse de pie o ver cómo se caen las cosas son hechos que pueden quedar grabados en nuestra memoria y causar más de un malestar a la hora de retomar nuestro quehacer diario.

Aunque es imposible predecir con anticipación el lugar y la hora de una emergencia como un terremoto, si podemos y debemos estar preparados emocional y logísticamente para enfrentar este tipo situaciones. Es por eso que es importante tener presente esta serie de sencillos consejos que serán de utilidad a la hora de intentar volver a la normalidad y así sobreponernos a este tipo de situaciones.

Después de este tipo de fenómenos es fundamental tomar algunas precauciones que permitan prevenir accidentes mayores y reaccionar de forma segura y tranquila en caso de réplicas. También es necesario tomar en cuenta que pueden surgir algunas consecuencias emocionales que es importante considerar. Te invitamos a revisar las siguientes recomendaciones para ponerlas en práctica donde estés.

¿Qué hacer después de un terremoto?

  • •Sigue las indicaciones de las fuentes oficiales:
    Ingresa al sitio web de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI) en www.onemi.cl. Este es el único organismo chileno autorizado para entregar información en caso de emergencia. También es recomendable mantenerse informados a través de su cuenta de Twitter @onemichile.

    • •Recuerda que solo debes informarte a través de canales autorizados y cuentas oficiales de estos organismos, así podrás evitar hacer eco de los rumores que circulan en redes sociales de cuentas personales, ya que entregan antecedentes que no están confirmados y pueden no corresponder a la realidad.
  • •Observa tu entorno e identifica posibles daños:
    Revisa las distintas habitaciones del lugar en el que te encuentras y observa si hay fallas o daños evidentes, ya sean grietas profundas, inclinaciones de muros o fachadas, colapso de suelos y otros daños estructurales. Realiza el mismo procedimiento en el exterior de tu hogar o lugar de trabajo.

    • •Si detectas algún daño importante, debes desocupar y aislar la zona e informar al resto de tu familia o compañeros de trabajo de estos peligros. Además, se debe coordinar con personal competente en el área de la construcción, que revise la zona y evalúe las medidas que deben aplicarse.
  • •Verifica el estado de las vías de evacuación:
    Revisa si funcionaron correctamente los mecanismos de evacuación en caso de terremoto, para que no se presenten problemas en caso de réplicas. Asegúrate de que las salidas de emergencia, puertas y otros accesos estén despejados y utilizables.

    Observa qué objetos dispuestos en altura podrían caer con otro movimiento sísmico y reubícalos cerca del suelo para prevenir caídas y golpes. Recuerda que estantes y repisas deben estar asegurados o empotrados a un muro, o techo para evitar su caída.
  • •Considera que pueden presentarse cambios conductuales esperables:
    Es normal que después de una situación de emergencia las personas estén más alerta y presenten síntomas de estrés que pueden variar dependiendo de las características personales y las condiciones en las que enfrenta el evento. Si se presenta algún caso similar, se debe apoyar a la persona afectada y acompañarla a un lugar aislado para que se relaje y controle.

Recuerda que si ocurre otro sismo, es fundamental actuar con calma frente a los niños, ya que tienden a imitar las conductas de los adultos. Reacciona con calma y sin gritar, cuéntales que los sismos son sucesos naturales y explícales por qué se producen.
Descubre mecanismos para enfrentar este tipo de situaciones en el trabajo o la escuela, consejos para mantener la continuidad operacional y como cuidar nuestra salud emocional en escenarios de emergencia.

Recuerda que no debes evacuar DURANTE el evento sísmico. Espera a que este acabe, y luego con precaución y calma, evacúa las instalaciones de ser necesario. Guíate por las indicaciones del personal capacitado para enfrentar estas situaciones.

No olvides que si estás en zona costera, siempre es recomendable hacer una evacuación preventiva sobre la cota 30 msnm (metros sobre el nivel del mar), hasta que el organismo pertinente declare si existe riesgo de tsunami.

Últimas publicaciones

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional
26/06/2024

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional

Ver más
¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?
24/06/2024

¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?

Ver más
Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional
19/06/2024

Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional

Ver más
Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024
14/06/2024

Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024

Ver más
Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs
12/06/2024

Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs

Ver más