úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

Las acciones de los cphs frente a la contingencia nacional

16/12/2019
Las acciones de los cphs frente a la contingencia nacional

Muchos Comités Paritarios de Higiene y Seguridad a lo largo de Chile han implementado acciones preventivas adicionales durante las últimas semanas para proteger la salud física y mental de los trabajadores.

Aún cuando la labor preventiva del Comité es permanente y cuenta con una planificación definida, el último tiempo han debido re ordenar sus prioridades y considerar nuevas acciones, adaptándose a la contingencia que vive el país.

Claudio Segura, Especialista Senior en Seguridad y Salud en el Trabajo de la ACHS, establece que, en el ejercicio de su rol definido en el DS 54, los Comités pueden aportar con distintas iniciativas en este contexto, siempre buscando exponer lo menos posible a las personas a situaciones de peligro. “Pueden proponer jornadas de reflexión y contención que permitan sobrellevar de mejor forma la situación que afecta a la organización y su entorno, desde las perspectiva de riesgos psicosociales. Además, si las labores implican traslados, una buena práctica es monitorear e informar de horarios y rutas seguras a quienes deban desplazarse”, señala Claudio Segura. Otra acción que propone es establecer un protocolo de acción ante situaciones externas que puedan afectar el edificio o la instalación, “para esto se deben incorporar canales de comunicación, conductas a seguir, zonas seguras, teléfonos de emergencia, primeros auxilios y eventualmente rutas y protocolos de evacuación”, sugiere el especialista.

Comités paritarios en acción

Muchos Comités de organizaciones adheridas a la ACHS están implementando actividades, protocolos e iniciativas para anteponerse a situaciones que puedan poner en riesgo a las personas. Estas acciones responden a las necesidades que los trabajadores han planteado, pero también se han gestado gracias al levantamiento de información y pesquisas que los mismos CPHS han realizado en sus distintos espacios de trabajo.

Macarena Medina, es secretaria del CPHS central de la Corporación de Puente Alto y cuenta que la primera semana de movilizaciones se dieron cuenta que debían tomar medidas inmediatas. “Los primeros días contamos con el apoyo de Jorge Díaz, Experto en Prevención de la ACHS, quien comenzó a hacer charlas en las oficinas informando sobre qué hacer en caso de enfrentarse a un grupo o turba de personas. Fue el primer apoyo y luego seguimos haciendo esa charla nosotros junto a otra que explica qué hacer en caso de exponerse a gases lacrimógenos”, cuenta. Macarena señala que son intervenciones breves que no duran más de 10 minutos, en las que además aprovechan de entregar material de apoyo para que las personas puedan ponerlas en los diarios murales.

Una de las problemáticas que también enfrentó la Corporación de Puente Alto, fue el del traslado de los trabajadores. “Se modificaron los horarios para salir más temprano y hasta el día de hoy se adecuan de acuerdo a lo que esté pasando, pero lo que hemos hecho ha sido reforzar las redes de apoyo y apoyar la coordinación para que las personas se puedan ir acompañadas, sobre todo con quienes tengan auto”, señala Macarena Medina.

De la misma forma proactiva ha actuado el Comité Paritario del Gobierno Regional de Atacama, quienes tienen su edificio principal frente a la Plaza de Armas de Copiapó. Valeska Fernández, presidenta del CPHS, cuenta que la primera acción que realizaron fue revisar las distintas instalaciones para identificar daños, detectar las vías de evacuación para cada caso y preocuparse de que todos los trabajadores las conocieran. “La revisión de las vías de evacuación es una tarea diaria que nos impusimos como Comité. Fue inmediata y la sostenemos hasta hoy reportando si están despejadas y en buenas condiciones. Estamos en reuniones para revisar el plan de emergencia que ya teníamos y hacer las modificaciones que correspondan. Uno puede planificar mucho, pero cuando las cosas pasan de verdad, todo cambia”, señala Valeska.

Después del episodio en que una lacrimógena cayó dentro del edificio con personas trabajando en su interior, el Comité solicitó una reunión con el Intendente para adelantar el horario de salida y se acordó con la administración que sería a las 16 hrs. “Eso disminuyó el nivel de tensión en las personas, era algo que preocupaba porque los episodios más violentos suelen ser en la tarde y los trabajadores no querían estar expuestos”, cuenta la presidenta del Comité.

Hace unos días, el CPHS del Gobierno Regional de Atacama participó en una charla impartida por la ACHS en la que se abordó el protocolo de riesgos psicosociales y además se enseñó sobre primeros auxilios psicológicos. “Este tema nos amplió la mirada, nos pareció muy interesante y nos gustaría seguir estudiándolo. La gente no se ha visto afectada físicamente, pero trabaja todo el día con ruidos de manifestaciones afuera e inconscientemente siempre están en estado de alerta”, señala Valeska.

CÓMO OFRECER PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Dar apoyo y contención en momentos de emergencia, riesgo o alta complejidad, es algo que puede hacer cualquier persona, siguiendo estas recomendaciones:

  • 1. Respeta la reacción emocional de cada persona
    Todos reaccionamos distinto ante un mismo hecho. El primer paso es no juzgar ni pedirle al otro que se calme drásticamente
  • 2. Busca o genera un espacio de resguardo
    Si una persona está muy afectada es mejor llevarla a un lugar más privado o generar un espacio donde se sienta tranquila. Sé claro en comunicar que buscas ayudar
  • 3. Ayuda a la persona a expresarse
    No te preocupes en lo que “debes decir” si no en escuchar y facilitar que el otro pueda expresarse. No fuerces la conversación y deja que la persona, sólo si quiere, relate lo que ocurrió. No preguntes detalles irrelevantes
  • 4. Deja que la persona llore
    Si la persona quiere llorar, dile que lo haga sin sentirse incómodo. Pídele que llore sentándose derecho, mirando de frente y con los ojos abiertos, sin doblarse hacia adelante. Explícale que este ejercicio permite llorar con un cierto grado de control
  • 5. Haz ejercicios de respiración
    Pídele a la persona afectada que se concentre en su respiración y que lo haga tranquilamente, exhalando por la boca. Realicen este ejercicio por unos 10 minutos o hasta que pueda respirar más lentamente
  • 6. Acompaña todo el tiempo que puedas
    Dile a la persona que es normal sentirse angustiado y quédate con ella hasta que pueda recomponerse o hasta que alguien más pueda acompañarla

• Descarga e imprime el resumen de este artículo aquí

Últimas publicaciones

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional
26/06/2024

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional

Ver más
¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?
24/06/2024

¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?

Ver más
Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional
19/06/2024

Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional

Ver más
Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024
14/06/2024

Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024

Ver más
Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs
12/06/2024

Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs

Ver más