úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

Las medidas de seguridad que rigen para trabajadores expuestos a radiación uv

16/09/2019
Las medidas de seguridad que rigen para trabajadores expuestos a radiación uv

Trabajar al aire libre en largas jornadas y entre las horas de mayor radiación solar, puede traer consecuencias graves a la salud de las personas. Por eso es crucial que las organizaciones, con apoyo de los Comités Paritarios, cumplan con la legislación vigente e implementen medidas que protejan la integridad de los trabajadores.

La exposición excesiva y/o acumulada de radiación ultravioleta, tanto de fuentes naturales como artificiales, tiene efectos a corto y largo plazo, especialmente en los ojos y la piel. Quemaduras solares, queratitis actínica, fotoenvejecimiento, cataratas oculares y tumores malignos son sólo algunos de los daños que puede dejar una exposición constante sin protección.

Por lo mismo, la legislación chilena vigente obliga a las organizaciones a implementar ciertas medidas que protejan a sus trabajadores expuestos. Pero, ¿quiénes son los trabajadores expuestos a radiación UV? Se establece que son aquellos que ejecutan labores al aire libre bajo rayos del sol, entre el 1° de septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y 17.00 horas. Y, además, aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación solar con un índice igual o superior a 6, en cualquier época del año. “Si bien existe un período en el que la radiación es crítica, por la geografía de nuestro país el tema de la protección UV debe ser permanente, considerando las condiciones que presenta cada lugar de trabajo”, indica Claudio Segura, Especialista Senior en Seguridad y Salud del Trabajo de la ACHS.

ACCIONES QUE DEBE IMPLEMENTAR LA ORGANIZACIÓN CON APOYO DEL CPHS
La gestión del riesgo de radiación UV de la que debe hacerse cargo el empleador, está indicada en la “Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar” dictada por el Ministerio de Salud.
“Es importante destacar que las iniciativas que establece este documento, incluyen y requieren la colaboración de los Comités Paritarios considerando que son acciones que están estrechamente relacionadas con las funciones que por ley deben cumplir estas entidades y que están detalladas en el Decreto Supremo N° 54”, aclara Claudio Segura.

  • Informar oportunamente los riesgos a los trabajadores: Todo trabajador expuesto a radiación UV debe conocer los riesgos que implica su labor y sus respectivas medidas de control.
  • Informar el índice UV: Debe publicarse diariamente en un lugar visible con la información que otorga la Dirección Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar de acuerdo al nivel de radiación existente.
  • Mantener un sistema de gestión de los trabajadores expuestos: Que permita verificar la efectividad de las medidas implementadas.
  • Implementar medidas de ingeniería o administrativas: Una medida de ingeniería puede ser sombrear los lugares de trabajo con mallas, techos u otro elemento para disminuir la exposición directa. Una medida administrativa, en cambio, puede ser calendarizar la faena, si la labor lo permite, definiendo el horario de colación entre las 13 y 15 horas o rotando los puestos de trabajo para disminuir el tiempo de exposición directa al sol. Estas medidas pueden decidirse en conjunto con el Comité, contrastando la realidad de los trabajadores con la viabilidad que puede ofrecer la organización.
  • Entregar elementos de Protección Personal (EPP): En este caso, puede ser ropa técnica (fabricada con materiales resistentes a la radiación UV), gorras de tipo legionario para cubrir el cuello, protector solar, entre otros. Es responsabilidad del Comité instruir a los trabajadores sobre cómo utilizar correctamente el EPP y verificar su uso en las distintas faenas.
  • Mantener un programa de capacitación: Debe ser de una hora cronológica semestral como mínimo e informar los riesgos y consecuencias para la salud que genera la exposición a radiación UV solar, junto a las medidas preventivas y de protección. Esta iniciativa también debe ser gestionada desde el CPHS, ya que son ellos quienes deben promover la formación preventiva de los trabajadores.

MÁS INFORMACIÓN:

•Descarga e imprime el resumen de este artículo aquí
•Ingresa aquí y revisa más información sobre la “Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar” del Ministerio de Salud y su implementación.

Últimas publicaciones

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional
26/06/2024

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional

Ver más
¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?
24/06/2024

¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?

Ver más
Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional
19/06/2024

Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional

Ver más
Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024
14/06/2024

Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024

Ver más
Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs
12/06/2024

Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs

Ver más