úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

Traslado seguro: la plataforma de la ACHS que ayuda a prevenir accidentes de traslado

16/12/2019
Traslado seguro: la plataforma de la ACHS que ayuda a prevenir accidentes de traslado
¿Sabías que en un día laboral, 1 de cada 3 viajes son con motivo del trabajo? Para influir en la seguridad de estos traslados, la ACHS ha dispuesto una plataforma que, a partir de un diagnóstico, entrega a las organizaciones un plan de acción personalizado para prevenir accidentes de este tipo y los insumos necesarios para ejecutarlo.

Cuando hablamos de accidentes de traslado, hacemos referencia a los accidentes de trayecto, pero también a todos los que ocurren en la vía pública por motivos de trabajo. La prevención de este tipo de eventos siempre ha sido prioridad para la ACHS y esta Plataforma es una de las acciones que se ha implementado para trabajar en ello.

“La estrategia para accidentes que ocurren en la vía pública, en la ACHS la venimos trabajando hace cerca de dos años, pero hoy con la contingencia actual cobra mucho mayor relevancia”, señala Rodrigo Cruces. Esto, considerando que el traslado seguro de los trabajadores se ha vuelto un tema relevante para las organizaciones del país y que las condiciones actuales de muchas aceras, calles y avenidas pueden generar mayor cantidad de accidentes, por falta de semáforos o escombros en la vía pública.

Los eventos más severos de traslado suelen estar relacionados a los accidentes de tránsito. Sin embargo, también se incluyen ataques de animales, incidentes delictuales y caídas.

La gestión de parte de los empleadores para prevenir estos accidentes es trascendental, ya que no sólo afectan la seguridad de los trabajadores sino también su calidad de vida. Por esto, la ACHS ha desarrollado una plataforma que permite elaborar una “radiografía de movilidad” de las organizaciones a modo de diagnóstico. A partir de esa información, se desarrolla el Plan de Movilidad que permite abordar tres ámbitos:

  • Comportamiento de las personas: Sensibilizando y educando a los trabajadores sobre los riesgos existentes en la vía pública y cómo minimizarlos
  • Gestión y organización del trabajo: Poniendo atención a aquellas características de la organización del trabajo que pudiesen influir en la exposición de los trabajadores al tránsito. Por ejemplo, la implementación de modalidad de teletrabajo y horarios flexibles de entrada y salida
  • Infraestructura del entorno: Considerando las facilidades que provee el centro de trabajo para aquellos trabajadores que se trasladan en bicicleta (estacionamientos para bicicletas, por ejemplo) y aquellas condiciones del entorno que pueden poner en peligro a los trabajadores (ausencia de cruces peatonales, por ejemplo)

CÓMO SE DESARROLLA EL PLAN DE MOVILIDAD TRASLADO SEGURO

Rodrigo Cruces, especialista en seguridad vial de la ACHS, explica las cuatro etapas que contempla esta iniciativa:

  • 1. SENSIBILIZACIÓN: “El plan no va a tener éxito si los trabajadores no están involucrados, por eso proveemos material de apoyo para comprometerlos”, señala el experto de la ACHS. Como los trabajadores serán los principales beneficiados, es necesario su apoyo y participación desde el inicio del proceso

  • 2. DIAGNÓSTICO: Este se obtiene a partir de dos encuestas. Una que va hacia los trabajadores para conocer dónde viven, cuánto se demoran en llegar al lugar de trabajo, en qué se trasladan, qué riesgos perciben, etc. Y la otra, se enfoca en conocer el entorno del centro de trabajo y algunos aspectos relevantes, como si hay estacionamientos, lugares poco iluminados, cruces peligrosos en las cercanías, entre otros. De esta forma, se podrán contrastar características y riesgos en los recorridos habituales de los trabajadores y las condiciones del centro de trabajo

  • 3. PLAN DE ACCIÓN: Basado en el diagnóstico, la ACHS propone medidas dirigidas a impactar en la seguridad de los trabajadores, de acuerdo a la realidad de cada centro de trabajo

  • 4. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO: Esta última etapa consiste en ejecutar las acciones comprometidas por cada centro de trabajo, siguiendo paso a paso las recomendaciones entregadas. “Cabe destacar que esta plataforma no sólo dispone un instructivo, sino que además provee de todos los insumos para poder llevar a cabo las medidas de acción, los que van variando dependiendo de las medidas que la empresa implemente. Pueden ser campañas comunicacionales, acceso a cursos e-learning, entre varias otras”, indica Rodrigo Cruces.

La construcción de este plan toma alrededor de cinco semanas y su ejecución no debería tomar más de 12 meses. Una vez finalizado, la empresa puede reanudar el proceso para construir uno nuevo.

EL ROL CLAVE DE LOS COMITÉS PARITARIOS

Esta iniciativa busca involucrar y comprometer a todas las áreas de una organización. Un Plan de Movilidad exitoso reporta beneficios que van más allá de la prevención de accidentes, ya que afecta positivamente la salud de los trabajadores, reduce los riesgos en un espacio compartido como es la vía pública y permite la conciliación de la vida laboral y personal de las personas.

Si bien son las organizaciones las que implementan este plan, el Comité Paritario es clave para su desarrollo en las diferentes etapas. De hecho, para la ejecución de esta iniciativa es imprescindible contar con un “Coordinador de Movilidad” que permita guiar y hacer seguimiento a cada fase, y los integrantes de los Comités Paritarios cuentan con herramientas de gestión y conocimiento en prevención, que facilitan esta tarea. “El coordinador no es el que debe hacer todo, sino en el que tiene que articular con otros dentro de la empresa y el foco está en la prevención, así que son los Comités los más idóneos para ocupar este lugar”, señala Rodrigo Cruces, especialista en seguridad vial de la ACHS.

¿QUIERES IMPLEMENTAR ESTA INICIATIVA EN TU ORGANIZACIÓN?

Las organizaciones adheridas a la ACHS que quieran conocer más sobre esta iniciativa e implementarla en su lugar de trabajo, deben contactar al Experto en Prevención designado, quien proveerá toda la información que necesiten.

• Descarga e imprime el resumen de este artículo aquí aquí

    Últimas publicaciones

    Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional
    26/06/2024

    Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional

    Ver más
    ¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?
    24/06/2024

    ¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?

    Ver más
    Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional
    19/06/2024

    Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional

    Ver más
    Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024
    14/06/2024

    Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024

    Ver más
    Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs
    12/06/2024

    Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs

    Ver más