úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

Medidas preventivas y de vigilancia para trabajadores expuestos a ruido

24/03/2020
Medidas preventivas y de vigilancia para trabajadores expuestos a ruido

Miles de trabajadores en Chile, por el tipo de labor que realizan, se encuentran expuestos a ruidos que pueden derivar en hipoacusia e incluso sordera. Para estos casos, es la norma legal vigente la que obliga a los empleadores a tomar medidas que eviten consecuencias perjudiciales para la salud, pero en ese contexto, también es relevante el rol activo que deben cumplir los CPHS para apoyar las iniciativas que se definan.

La hipoacusia es la consecuencia más conocida que tiene la exposición ocupacional al ruido. “Es una disminución de la capacidad auditiva producto de la exposición sostenida en el tiempo a altos niveles de ruido. Es una enfermedad acumulativa, ya que el oído se va dañando poco a poco y una vez que se tiene, es permanente e irreversible”, afirma José Luis Urnia, especialista Senior en Seguridad y Salud en el Trabajo de la ACHS.

¿Pero cuándo se considera riesgoso un ruido? Actualmente, según la norma se establece como límite máximo permisible un ruido de hasta 85 decibeles dB(A) para una exposición de 8 horas. A modo de ejemplo, hay que considerar que los ruidos producidos por una aspiradora alcanzan los 70 dB(A), los de una moto varían entre los 85 y 90 dB(A) y los de un martillo neumático pueden superar los 100 dB(A).

Quienes están más expuestos a niveles de ruido riesgosos, son aquellos trabajadores de rubros específicos, especialmente los que utilizan maquinaria pesada. De hecho, José Luis Urnia afirma que el 50% de los casos de hipoacusia que se presentan en el país son de trabajadores del sector industria y construcción.

¿Cómo se gestiona este riesgo?

Una vez que se determina el riesgo presente en un lugar de trabajo, la organización tiene la obligación de cumplir con lo que establece el Protocolo de Exposición Ocupacional al Ruido (PREXOR).

Para controlar el riesgo, en primera instancia se deben planificar medidas siguiendo esta jerarquía:

  • 1. Medidas técnicas: Buscan eliminar, sustituir o intervenir la fuente de ruido o medio de transmisión del sonido mediante encerramientos, pantallas acústicas, instalación de silenciadores, etc.
  • 2. Medidas administrativas: Algunas de ellas pueden ser restringir los tiempos de exposición, modificar la forma en que se ejecutan tareas para privilegiar medidas menos ruidosas, evaluar la rotación de turnos para disminuir tiempos de exposición, entre otras.
  • 3. Elementos de Protección Auditiva: Uso de tapones u orejeras.

Con respecto al tipo de medidas que se debes gestionar, José Luis Urnia es enfático en especificar que el uso de elementos de protección auditiva está pensando para proteger del riesgo residual luego de abordar el riesgo desde lo técnico y administrativo. “Los protectores están en última jerarquía y se usan cuando el ruido persiste aún después de haber implementado las medidas anteriores o mientras se están implementando”. PREXOR cuenta con un documento guía para el uso de estos elementos, ya que como señala el Especialista, “no basta con proporcionar el elemento de protección, sino que también hay que entregar capacitación teórica y práctica dirigida a su uso”.

Comités Paritarios: Aliados en seguridad

Uno de los aspectos que establece PREXOR, hace referencia a la obligación de la organización de informar a los CPHS sobre el Protocolo si existe la presencia del agente, ya que se espera que la entidad sea activa en la gestión del riesgo. “El Comité Paritario es muy valioso porque a través de él, el resto de los trabajadores puede proponer soluciones efectivas”, afirma José Luis Urnia.

¿Qué puede hacer el Comité Paritario para apoyar la gestión del riesgo?

  • Promover capacitaciones sobre exposición a ruido: El Protocolo tiene exigencias en cuanto a formación de trabajadores que los CPHS pueden apoyar. La ACHS cuenta con cursos de capacitación presenciales y online, y material de apoyo sobre prevención asociada a ruido que puede usarse como complemento.
  • Proponer medidas preventivas a la organización:Los Comités de organizaciones donde existen trabajadores expuesto a ruido, deben ser activos en la gestión de este agente de riesgo, ser propositivos y crear instancias de trabajo con el área de prevención de la empresa sobre este tema.
  • Establecer un canal con los trabajadores para conocer sus propuestas: Los trabajadores conocen mejor que nadie el comportamiento del ruido en su lugar de trabajo y desde ahí pueden proponer al Comité Paritario medidas innovadoras que más tarde pueden ser levantadas a las jefaturas correspondientes
  • Verificar y educar en el buen uso de elementos de protección auditiva: Una de las funciones del CPHS es asesorar a los trabajadores en el buen uso de Elementos de Protección Personal (EPP), por lo que deben proveer de información pero también verificar en terreno que se estén usado debidamente y el 100% del tiempo de exposición al riesgo.

Laboratorios de ruido ACHS

En la ACHS hay dos laboratorios relacionados a ruido que son únicos en Chile; el de calibración de equipos de medición de ruido con certificación ISO 17025; y el de certificación de protectores auditivos tipo tapón.

De esa forma, todos los tapones que son usados como protector auditivo y que se comercializan en Chile, deben contar con la certificación de la ACHS. Según explica José Luis Urnia, esto es muy positivo por diversos ámbitos, pero especialmente “porque las mediciones de las atenuaciones que proporcionan estos elementos de protección auditiva se realizan con personas chilenas, con fisionomía propia del país y no con las curvas europeas o norteamericanas”, especifica.

Últimas publicaciones

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional
26/06/2024

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional

Ver más
¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?
24/06/2024

¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?

Ver más
Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional
19/06/2024

Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional

Ver más
Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024
14/06/2024

Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024

Ver más
Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs
12/06/2024

Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs

Ver más