úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
ícono teléfonoCall center 600 600 2247
ícono balizaRescate 1404
lupa
 
ACHS Centro de Noticias Noticia
Cerrar

Salud mental en contexto de covid-19: ¿qué nos dice la evidencia mundial 2020?

26/05/2020
Salud mental en contexto de covid-19: ¿qué nos dice la evidencia mundial 2020?

Se ha comentado mucho en los medios de comunicación sobre el impacto psicológico del contexto actual. Según un estudio sobre el impacto psicológico de la salud mental dado el contexto de COVID-19, se pudo ver que hay reacciones psicológicas comunes a la pandemia asociados a trastornos del sueño y que tienen origen en:

  • Síntomas de ansiedad (16%)
  • Síntomas depresivos (28%)
  • Estrés autoinformado (8%)

Por otro lado, bajo el mismo contexto de crisis sanitaria mundial, otro reconocido psicólogo hizo un ejercicio parecido con conclusiones muy similares donde refiere que hasta finales de marzo de 2020 se ha informado la presencia de ansiedad, depresión y reacción al estrés en la población general. Además, en el personal de salud también se han encontrado problemas de salud mental, especialmente en las mujeres, personal de enfermería y aquellos que trabajan directamente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19.

Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, se conoce que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad. El mismo estudio, refiere que inicialmente, el brote del SARS‐CoV‐2 en China causó alarma y estrés en la población general. El miedo a la enfermedad se podría explicar por la novedad e incertidumbre que genera.

El creciente número de pacientes y casos sospechosos suscitaron la preocupación del público por infectarse. El miedo se exacerbó por los mitos y por la desinformación en las redes sociales y medios de comunicación, a menudo impulsado por noticias erróneas y por la mala comprensión de los mensajes relacionados al cuidado de la salud.

Luego de la declaración de emergencia en China, un estudio reveló el incremento de las emociones negativas (ansiedad, depresión e indignación) y una disminución de las emociones positivas (felicidad y satisfacción). Esto generó un comportamiento errático entre las personas, lo cual es un fenómeno común, ya que existe mucha especulación sobre el modo y la velocidad de trasmisión de la enfermedad, que hasta hoy no cuenta con un tratamiento definitivo. Además, la cuarentena incrementa la posibilidad del desarrollo de problemas psicológicos y mentales, ocasionados principalmente por el distanciamiento entre las personas. En los casos confirmados de trastornos depresivos y ansiosos desarrollados antes de la pandemia, la ausencia de comunicación interpersonal hizo que en muchos casos, éstos se agraven.

Según la literatura, los problemas de salud mental que surgirán durante la pandemia son:

Ansiedad por la salud

En este contexto las personas con altos niveles de ansiedad por la salud son susceptibles de interpretar sensaciones corporales inofensivas como evidencia de que se encuentran infectados, lo que incrementa su ansiedad, influye en su capacidad para tomar decisiones racionales y en su comportamiento. Esto ocasiona conductas desadaptativas, como acudir frecuentemente a los centros de salud para descartar la enfermedad, excesivo lavado de manos, retraimiento social y ansiedad por comprar. Pese a que algunas de estas conductas son, por lo general, consecuentes con las recomendaciones de los salubristas; sin embargo, las personas con ansiedad por la salud las llevan al extremo, lo que genera consecuencias deletéreas para el individuo y su comunidad (p. ej. comprar en exceso materiales de protección personal, como mascarillas, guantes y jabones, lo que puede generar desabastecimiento en la comunidad).

Depresión

Un estudio chino realizado en la fase inicial de la pandemia en 1.210 personas descubrió que el 53.8% de los encuestados calificó el impacto psicológico del brote como moderado o severo; un 13,8% presentó síntomas depresivos leves y el 16.5% reportó síntomas depresivos moderados a severos. Se observaron mayores niveles de depresión en los hombres, personas sin educación, personas con molestias físicas (escalofríos, mialgia, mareo, coriza y dolor de garganta) y en personas que no confiaban en la habilidad de los médicos para diagnosticar una infección por COVID-19. Asimismo, se informaron menores niveles de depresión en las personas que se enteraron del incremento de pacientes recuperados y en las personas que siguieron las recomendaciones de salud pública.

Reacciones al estrés

En otro estudio realizado durante la fase inicial de la pandemia se descubrió que el 35% de los participantes experimentaron estrés psicológico, con niveles más altos en las mujeres., personas entre 18 y 30 años, y los mayores de 60 años. Las puntuaciones más altas en el grupo de 18 a 30 años podrían deberse a que usan las redes sociales como medio principal de información, lo cual puede desencadenar fácilmente el estrés. Por otro lado, dado que la tasa de mortalidad más alta de COVID-19 se produce en los adultos mayores, no es sorprendente que ellos sean más propensos a sufrir estrés. A esto debemos agregar, que los adultos mayores tienen un acceso limitado a Internet y al uso de teléfonos inteligentes, por lo que solo una proporción muy pequeña de ellos se podría beneficiar de los servicios de salud mental en línea.

También se identificó que el 24,5% del total de personas presentaron un impacto psicológico mínimo; el 21,7%, un impacto moderado; y el 53,8%, un impacto moderado-grave.

Con la evidencia entregada podemos concluir que, cuando hay incertidumbre y las personas se sienten más vulnerables, son también más propensas a desarrollar problemas de origen psicológico o a agravar los actuales. En este contexto, es importante desde lo laboral y personal apoyar a los que vemos más propensos a sufrirlo.

Para entregarte herramientas sobre cómo apoyar a tus trabajadores te dejamos buenas prácticas para enfrentar esta pandemia:

Salud Mental de trabajadores y funcionarios operativos en rubros críticos

Gestionando nuestras emociones en tiempos de COVID-19

Si vivo solo, ¿cómo puedo manejar el teletrabajo y el aislamiento social?

Recomendaciones para jefaturas: Mitigar riesgos psicosociales en tiempos de COVID-19

Recomendaciones de salud mental para trabajadores ante el retorno al trabajo

Últimas publicaciones

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional
26/06/2024

Achs Seguro Laboral reconoce a CCU por su destacada gestión preventiva en el rubro de transporte y logística a nivel nacional

Ver más
¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?
24/06/2024

¿Cómo agendar tus horas SEL de manera online?

Ver más
Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional
19/06/2024

Achs Seguro Laboral y La Fetê firman acuerdo de colaboración en seguridad y salud ocupacional

Ver más
Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024
14/06/2024

Achs Seguro Laboral y Universidad San Sebastián ejecutan encuentro nacional de prevención de riesgos 2024

Ver más
Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs
12/06/2024

Se realiza el primer encuentro del 2024 de Comités Paritarios Achs

Ver más