úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Noticias Ocultas

COVID-19 y variante Ómicron: Lo que debes saber para prevenir contagios y actuar a tiempo ante un caso positivo

10/02/2022
COVID-19 y variante Ómicron: Lo que debes saber para prevenir contagios y actuar a tiempo ante un caso positivo

Ante la llegada de nuevas variantes y el aumento de contagios, debemos extremar las medidas de cuidado, estar informados sobre cómo reaccionar ante un posible caso de COVID-19, cuándo realizar un PCR y qué periodos de aislamiento se deben seguir. En esta nota te contamos todos los detalles que debes conocer.

La variante Ómicron se ha extendido con rapidez a nivel global y podría ser la causante del aumento de contagios en nuestro país. El llamado de la autoridad sanitaria es a extremar el autocuidado por estos días y seguir el plan de inmunización vigente.

Otro de los aspectos relevantes para contribuir al control de la pandemia, es conocer en detalle los protocolos que se deben seguir en caso de sospecha de contagio para detectar los casos positivos a tiempo y realizar el aislamiento adecuado.

SÍNTOMAS QUE DEBEN ALERTAR Y TOMA DE PCR

Una duda recurrente es en qué momento se debe solicitar la toma de un PCR. Este examen se recomienda frente a tres situaciones y se debe cumplir cuarentena hasta obtener el resultado:

    1. Si tienes al menos uno de los síntomas cardinales o alguno de los otros síntomas por más de 24 horas
    2. Si existe alguna molestia respiratoria aguda o persistente
    3. Si la autoridad sanitaria te definió como contacto estrecho y tiene algún síntoma
    4. Si tienes que viajar

Los síntomas cardinales y que deben generar la primera alerta son:

    • Fiebre (temperatura corporal de 37.8°C o más)
    • Pérdida brusca y completa del olfato (anosmia)
    • Pérdida brusca o completa del gusto (ageusia)

Sin embargo, se pueden presentar otros síntomas relacionados, tales como:

    • Tos
    • Congestión nasal
    • Dificultad respiratoria (disnea)
    • Aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea)
    • Dolor de garganta al tragar líquidos o alimentos (odinofagia)
    • Dolor muscular (mialgias)
    • Debilidad general o fatiga
    • Dolor torácico
    • Calofríos
    • Diarrea
    • Anorexia o nauseas o vómitos
    • Dolor de cabeza (cefalea)

CASO SOSPECHOSO Y CASO PROBABLE

Un caso sospecho no es lo mismo que un caso probable. El caso sospechoso es aquel que presenta al menos un síntoma cardinal o dos del resto. También se incluyen a los pacientes que tengan una infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre igual o mayor a 37,8 °C, tos, disnea, con inicio en los últimos 10 días y que requiere hospitalización.

Toda persona que se encuentre en alguna de las circunstancias descritas deberá proceder a realizarse un PCR o toma de antígenos para SARS-CoV-2.

Por otro lado, un caso probable se define cuando ocurre alguna de estas situaciones:

    Resultado de laboratorio: personas que cumplen con la definición de caso sospechoso pero tienen un resultado indeterminado o no concluyente de PCR. También lo son aquellos asintomáticos que tienen resultado positivo a una prueba de detección rápida de antígenos para SARS-CoV-2.
    Por imágenes: persona que cumple con la definición de caso sospechoso y cuenta con PCR negativo, indeterminado o no concluyente, pero que tiene una tomografía computarizada de tórax con imágenes sugerentes de COVID-19
    Contacto estrecho: persona que ha estado en contacto estrecho con un caso confirmado y desarrolla al menos uno de los síntomas cardinales o dos de los signos restantes compatibles con COVID-19

CASO DE CONTACTO ESTRECHO

Los contactos estrechos son aquellas personas que han estado expuestas a un caso confirmado o probable desde 2 días antes y hasta 10 después del inicio de los síntomas del caso; o quienes han estado en contacto con un caso confirmado asintomático, entre 2 días antes y 10 después de la toma de muestra.

Pero, ¿en qué condiciones ocurre un contacto estrecho? Al momento de:

    • Compartir un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, trabajos, reuniones, colegios, entre otros, sin el correcto uso de mascarilla
    • Cohabitar o pernoctar en el mismo hogar o en recintos similares, tales como hostales, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, viviendas colectivas y recintos de trabajo entre otros
    • Realizar un traslado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un metro, por 2 horas o más, sin la ventilación natural o sin el uso correcto de mascarilla
    • Brindar atención directa a un caso probable o confirmado, por un trabajador de la salud, sin los elementos de protección personal recomendados

Es importante señalar que no se considerará como contacto estrecho a quienes interactúen con una persona que lleva más de 60 días como caso confirmado, a menos que la SEREMI de Salud determine lo contrario.

PERIODOS DE AISLAMIENTO PARA CADA CASO

Si de acuerdo a la información antes mencionada, una persona califica como contacto estrecho, debe realizar el siguiente periodo de aislamiento, de acuerdo a su esquema de vacunación:

    Esquema completo de vacunación: cuarentena por 7 días, considerando como día 1 el último día de contacto con el caso.
    Esquema incompleto o no vacunado: deberán cumplir cuarentena por 10 días, considerando como día 1 el último día de contacto con el caso.

Todos los contactos estrechos deben mantener automonitoreo de síntomas (control de temperatura corporal 2 veces al día y de síntomas) y seguimiento hasta completar 14 días, considerando como día 1 el último día de contacto con el caso. Además deben mantener medidas de autocuidado.

Para aquellos casos confirmados o probables, el protocolo es el siguiente:

Condición clínica Periodos de aislamiento
Caso confirmado o probable sintomático leve o moderado, sin inmunocompromiso 10 días desde el inicio de síntomas
Caso confirmado o probable sintomático severo (hospitalizado) , sin inmunocompromiso 14 días desde el inicio de síntomas
Caso confirmado o probable asintomático, sin inmunocompromiso 10 días desde el inicio de síntomas
Caso confirmado o probable inmunocomprometido 21 días desde el inicio de síntomas

 

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para seguir cuidándonos, debemos seguir las medidas sanitarias en todo momento, tanto dentro como fuera del espacio de trabajo:

    • Usar mascarilla y mantener el lavado recurrente de manos
    • Mantener la distancia física con otras personas
    • Evitar los espacios interiores no esenciales y los espacios exteriores sobrepoblados
    • Aumentar las pruebas para identificar y aislar rápidamente a las personas infectadas
    • Identificar y poner en cuarentena a los contactos cercanos a personas con COVID-19
    • Proteger a las personas con mayor riesgo de enfermedad grave o muerte por infección con SARS-CoV-2
    • Proteger a trabajadores esenciales con EPP adecuados y prácticas de trabajo seguras
    • En lo posible, posponer los viajes
    • Aumentar la ventilación y mejorar la higiene de las manos

MÁS INFORMACIÓN

Cerrar