Cuando nos desempeñamos en ambientes en los que nuestro bienestar se ve perjudicado, puede que estemos en presencia de riesgos psicosociales. Conoce más sobre estas situaciones y cómo enfrentarlas en tu lugar de trabajo.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales son “aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés”.
El estrés laboral -o relacionado al trabajo- está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su diseño y las relaciones laborales. Este se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador; o cuando el conocimiento y habilidades de un trabajador o un grupo de colaboradores, no calzan con las expectativas de la cultura organizacional de una empresa.
Hoy los riesgos psicosociales se pueden clasificar en 6, los cuales están evaluados y validados de acuerdo a la realidad de nuestro país según el Ministerio de Salud.
Para enfrentar estos escenarios, se ha diseñado un protocolo de vigilancia, el que busca registrar la existencia y magnitud de estos factores en las distintas organizaciones de nuestro país, elaborando recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral, además de otros problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.
Mediante resolución exenta N° 336 fue aprobado el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el trabajo”, que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2013 y cuyo objetivo es contar con un instrumento que entregue orientaciones técnicas para valorar, medir y evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos psicosociales al interior de las empresas y organizaciones del país.
Durante este proceso la autoridad Sanitaria y la Dirección del Trabajo inspeccionaron y fiscalizaron a cualquier empresa u organización, solicitando que los riesgos sean evaluados y auto gestionados por parte de cada empleador. Este proceso se realiza respondiendo el cuestionario SUSESO ISTAS 21 en su versión breve, previo cumplimiento de varias etapas señaladas y ejemplificadas en nuestro Manual ACHS Aplicación de Protocolo de Riesgos Psicosociales (ver aquí).
Los resultados de esta evaluación deben ser gestionados por la empresa y entregados a nosotros, como Organismo Administrador, independiente del nivel de riesgo que obtengan, a través del experto en la casa matriz ACHS de cada empresa.
Si buscas más información sobre la evaluación de riesgos psicosociales, encuéntrala en nuestro sitio web en la sección Empresas.
● Gestión operativa de accidentes graves y la creación de planes de emergencia colaborativos, fueron los ejes temáticos del encuentro.
Achs Seguro Laboral cerró el ciclo de mesas técnicas del 2024 y dio inicio al 2025 con la vigésima tercera versión de la Mesa Técnica de Instituciones de Educación Superior (IES). Esta instancia, creada en 2020, se ha consolidado como un espacio para el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en materia de seguridad y salud laboral en el sector educativo.
La actividad se realizó el miércoles 8 de enero de 2025 por videoconferencia y reunió a representantes de diversas universidades e institutos profesionales. Durante la jornada, se abordaron dos temáticas clave: la gestión operativa de accidentes graves y la creación de planes de emergencia colaborativos.
Andrea González Figueroa, coordinadora de Expertos Especializados en Graves y Fatales de Achs Seguro Laboral, realizó una presentación sobre la gestión de accidentes graves desde una perspectiva operativa, en la que expuso estrategias para una respuesta eficiente ante incidentes críticos. Por su parte, Elizabeth Quintanilla, Jefa de Prevención y Bioseguridad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, abordó la importancia de los planes de emergencia en su exposición.
La mesa contó con la participación de Claudia Telgie, Subgerente de Clientes Corporativos; ,Rafael Tornero, KAM Senior; Josefa Alarcón y Claudio Saavedra, Expertos Coordinadores, todos profesionales de Achs Seguro Laboral.
"La mesa técnica creada por la Achs Seguro Laboral, en 2020 representa un espacio fundamental para la exposición y difusión de temas técnicos transversales de seguridad y salud laboral en el sector. Su misión de compartir buenas prácticas entre las instituciones educativas es clave para fomentar un entorno seguro y saludable, promoviendo la colaboración y el aprendizaje conjunto", destacó Carla Cuadra, Jefa de Servicios Preventivos de la mutualidad.
Elizabeth Quintanilla, Jefa de Prevención y Bioseguridad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, valoró la instancia señalando que "La Mesa Técnica de IES me pareció una instancia altamente relevante y enriquecedora. La diversidad de actores y el enfoque colaborativo permitieron generar un espacio de aprendizaje y construcción conjunta en torno a la gestión de riesgos y emergencias".
Las mutualidades de empleadores son fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.cl).
Order by
Newest on top Oldest on top