úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Newsletter ACHS

Ataque de pánico: qué hacer cuando el miedo te paraliza

21/12/2015
Ataque de pánico: qué hacer cuando el miedo te paraliza
Estos repentinos cuadros de ansiedad o terror se acompañan de sudoración, taquicardia, escalofríos, sensación de ahogo y mareos y duran un par de minutos. Si sufres de ataques de pánico o crisis de angustia, la psicóloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador, Daniela Campos, aclara algunas dudas que te pueden interesar.
¿Por qué suceden?
Una crisis de angustia se puede producir por un detonante particular, aunque en la gran mayoría de los casos, no existe una causa específica. También pueden vincularse con situaciones no resueltas o con la asociación a ciertos sucesos negativos. Por ejemplo, es esperable que alguien presente un cuadro de ansiedad al volver a un lugar donde vivió un evento traumático.
¿Cuáles son los síntomas?
Ø Físicos: Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca; sudoración; temblores o sacudidas; sensación de ahogo; dolor o molestias en el tórax; náuseas o malestar abdominal; sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo; escalofríos o sentir mucho calor; entumecimiento y hormigueos.
Ø Psicológicos: La persona siente que está perdiendo el control, percibe miedo a “volverse loco” o a perder la conciencia y genera despersonalización, que es estar “fuera” de lo que está sucediendo en la realidad.
¿Qué tratamientos existen?
Una forma de trabajar los ataques es a través de las estrategias de afrontamiento específicas. Entre ellas, destacan las técnicas de relajación muscular y de respiración profunda. De hecho, un ejercicio concreto que recomiendan los especialistas es buscar un lugar silencioso y seguro, escoger una fruta y comenzar a comerla lentamente. El objetivo es estar tranquilo, poner atención a lo que se está haciendo, sentir el sabor, la textura, disfrutar el momento. Si estas técnicas no funcionan, es momento de consultar a un psicólogo, quien por lo general, usa la psicoterapia como tratamiento.
Estrategias para el autocontrol del pánico
· Cuando el pánico llega, acéptalo. Espera y dale tiempo a que pase sin salir corriendo.
· Recuerda que aunque tus sentimientos son muy atemorizadores, no son peligrosos ni dañinos.
· Comprende que lo que estás experimentando es sólo una exageración de tus reacciones corporales normales ante el estrés.
· No luches contra tus sentimientos ni intentes alejarlos, cuanto menos te enfrentes a ellos menos intensos serán.
· No aumentes tu pánico pensando qué podría pasar. Si te encuentras preguntándote ¿Qué pasaría si…?, contéstate: ¡Bueno, ya está, sólo es esto!
· Permanece en el presente. Date cuenta de lo que realmente te está pasando y oponlo a lo que piensas que podría pasar.
· Gradúa tu nivel de miedo desde 0 a 10 y mira si sube o baja. Verás que no permanece en altos niveles por más de unos segundos.
· Cuando comiences a pensar en qué te va a pasar, lleva a cabo alguna tarea como contar hacia atrás desde 100, de 3 en 3.
· Siéntete orgulloso de ti mismo por tus progresos y piensa lo bien que vas a sentirte cuando lo superes.
Ante cualquier reclamo, apelación, denuncia o disconformidad, Ud. puede dirigirse a la Superintendencia de Seguridad Social. www.suseso.cl
Cerrar