úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Newsletter ACHS

Descubre las consecuencias físicas del trabajo repetitivo (extremidades superiores)

25/10/2016
Descubre las consecuencias físicas del trabajo repetitivo (extremidades superiores)

Algunas labores como el envasado de productos, faenación animal, la digitación permanente o la limpieza, implican la ejecución reiterada de algunos movimientos, los que si se realizan de manera incorrecta pueden significar en el mediano plazo la aparición de enfermedades o lesiones en nuestro cuerpo.

Una de las principales consecuencias del trabajo repetitivo son los Trastornos Musculotendíneos conocidos como aquellas patologías que afectan directamente los tejidos blandos, musculatura, tendones, bursas, nervios, como resultado de la ejecución constante un mismo movimiento.

En un principio estas lesiones pueden aparecer como simples molestias, pero si no se toman las precauciones necesarias, la recuperación puede ser un proceso largo y doloroso.

¿Cómo se producen estos trastornos?

En general, este conjunto de patologías se asocia a la exposición reiterada a movimientos repetitivos, fuerza, posturas anómalas y vibraciones segmentarias.

De acuerdo a lo anterior, el Ministerio de Salud señala que para describir y valorar una tarea que implique una potencial sobrecarga por movimientos o esfuerzos repetitivos, es necesario identificar y cuantificar los siguientes​ factores:

  • Repetitividad: una tarea se considera repetitiva cuando los ciclos de trabajo duran menos de 30 segundos (altamente repetitivos) y/o cuando en el 50% del ciclo, o más, se ejecuta el mismo tipo de acción.
  • Postura forzada: las posturas forzadas y los movimientos de alta cadencia, cuando son realizados por distintos segmentos de las extremidades superiores, potencian el riesgo de desarrollar TME en ellas.
  • Fuerza: se refiere al esfuerzo físico con trabajo muscular que podría sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica determinada (o una secuencia de acciones) gatillando la aparición de fatiga muscular.
  • Factores ambientales: considera principalmente las situaciones donde existe el factor frío, como aquellas actividades desarrolladas en frigoríficos, ambientes externos o abiertos al aire libre en invierno.

¿Cómo prevenir estas dolencias?

El período de recuperación de una lesión de TME, dependiendo de su gravedad, puede tomar semanas, meses o incluso más de un año. Por esto resulta mucho más fácil prevenir con las siguientes recomendaciones:

  • Toma medidas de autocuidado
  • Medidas de control ingenieril (modifican el ambiente físico de trabajo)
  • Automatización de tareas que son repetitivas
  • Tener control sobre la velocidad de la cinta transportadora
  • Uso de buenas técnicas de trabajo
  • Análisis de líneas de proceso para racionalizar el flujo de trabajo y movimientos
  • Medidas de control administrativas (para disminuir la exposición al agente de riesgo)
  • Flexibilidad en el ritmo de trabajo
  • Hacer pausas para reducir el tiempo de exposición (en general no se debe trabajar más de 1 consecutiva sin realizar una pausa en tareas altamente repetitivas)
  • Aumentar dotación
  • Rotación o alternancia de puestos que generen riesgo

La importancia de la ergonomía en el trabajo

La ergonomía es una disciplina que se dedica a estudiar a la persona en su entorno laboral, enfocándose en la seguridad, salud y bienestar del trabajador, mientras se optimiza la eficiencia y el comportamiento laboral. La ACHS pone a tu disposición material explicativo, con fichas y manuales descargable a través de nuestro sitio web www.achs.cl, donde encontrarás consejos ergonómicos para tu trabajo.

Cerrar