úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Newsletter ACHS

Disfonía, una enfermedad silenciosa

21/03/2017
Disfonía, una enfermedad silenciosa

La disfonía es una de las patologías más frecuentes que afectan el habla, y se identifica como una pérdida parcial de la voz. ¿Qué hacer cuando es provocada por la realización de tareas laborales? ¿Es clasificada como una enfermedad profesional? Conoce más sobre esta patología y qué hacer cuando se desarrolla.

En Chile, la ley considera a la disfonía como una enfermedad profesional, es decir, que se produce a causa de la exposición al agente en el lugar de trabajo. Es usual que profesores y otros profesionales sean los más afectados, ya que utilizan durante varias horas al día la voz como su herramienta de trabajo.

Como la aparición de esta enfermedad es un proceso progresivo, generalmente las personas se van adaptando a las modificaciones que sufre su voz. Esto dificulta su identificación como un problema de salud generado por su trabajo, retrasando el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, ya sea en su etapa inicial, aguda o severa.

Síntomas y causas

Por lo general, esta enfermedad es causada por un problema en las cuerdas vocales o cuando la laringe se inflama (laringitis). Su principal síntoma es una voz más ronca o áspera de lo habitual, que puede sonar forzada o ahogada al hablar y que significa que la persona tenga que hacer un esfuerzo extra para poder expresarse.

La disfonía o ronquera puede ser causada por una diversidad de situaciones, donde algunas se pueden considerar como causas menores, mientras que otras son de tipo más grave.

Causas menores:

  • Alergias que afectan el sistema respiratorio
  • Tos, provocada por alergias o alguna enfermedad, como la bronquitis
  • Consumo de alcohol o tabaco
  • Uso excesivo de la voz
  • Reflujo gastroesofágico
  • Inhalación de sustancias irritantes
  • Inflamación de la laringe o laringitis
  • Alguna enfermedad viral

Causas más graves:

  • Aneurismas en la parte superior de la aorta
  • Broncoscopía u otros exámenes similares
  • Cáncer de laringe
  • Cuerpos extraños ubicados en el esófago o la tráquea
  • Fumar y beber en exceso, en especial si se combinan ambos
  • Mononucleosis infecciosa
  • Ingesta de líquidos cáusticos
  • Debilidad generalizada causada por la presencia de otras enfermedades
  • Goteo retronasal
  • Cáncer de pulmón y cáncer de la tiroides
  • Amigdalitis
  • Presencia de nódulos o parálisis de las cuerdas vocales

Tratamiento

No existe un tratamiento médico que sea específico para la disfonía. Si estamos en presencia de enfermedades que puedan provocarla, el médico debe indicar el tratamiento más adecuado para la persona. De lo contrario, algunas medidas paliativas son:

  • Reposo y tiempo, cuando esta no está asociada a otras enfermedades
  • Tratar de no hablar a menos que sea estrictamente necesario
  • No susurrar, así se causa más tensión en las cuerdas vocales que al hablar
  • Evitar o disminuir el consumo de cigarrillo
  • Utilizar un vaporizador para humidificar el aire y eliminar partículas en suspensión
  • Tomar bastante líquido

Prevención

Para prevenir una disfonía podemos seguir estos sencillos consejos:

  • Eliminar el consumo de tabaco
  • Evitar agentes deshidratantes como el alcohol o la cafeína
  • Beber abundantes líquidos
  • Mantener la humidificación del ambiente
  • Suspender el consumo de especias picantes y de alcohol en la dieta
  • No usar la voz por demasiado tiempo y a gran volumen
  • Si se usa la voz de forma profesional es recomendable buscar entrenamiento y el apoyo de un fonoaudiólogo
  • Evitar hablar o cantar cuando la voz está dañada

La disfonía siempre debe ser evaluada por un otorrinolaringólogo, ya que es este especialista quien dispone de la formación y los medios técnicos adecuados para la correcta exploración de la laringe y una buena observación de las cuerdas vocales.

La evaluación debe ser especialmente urgente en casos de disfonías que se prolongan por más de 2 semanas y están acompañadas de dolor, tos con sangre, dificultad para tragar, bultos en el cuello, o si existe una pérdida completa o severa de la voz.

Cerrar