¡Atención! Por mantención programada de nuestros proveedores, los procesos de registro de cuenta y recuperación de contraseña de ACHS Virtual podrían presentar intermitencias a contar de las 18:00 hrs del jueves 10, 17 y 24 de agosto.
Si quieres acceder al Sitio Web Empresa haz clic aquí
Para mayor información contáctanos a nuestro Call Center al 600 600 22 47 o escríbenos a nuestro chat que tenemos disponible para ti.
En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros
En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros
La disfonía es una de las patologías más frecuentes que afectan el habla, y se identifica como una pérdida parcial de la voz. ¿Qué hacer cuando es provocada por la realización de tareas laborales? ¿Es clasificada como una enfermedad profesional? Conoce más sobre esta patología y qué hacer cuando se desarrolla.
En Chile, la ley considera a la disfonía como una enfermedad profesional, es decir, que se produce a causa de la exposición al agente en el lugar de trabajo. Es usual que profesores y otros profesionales sean los más afectados, ya que utilizan durante varias horas al día la voz como su herramienta de trabajo.
Como la aparición de esta enfermedad es un proceso progresivo, generalmente las personas se van adaptando a las modificaciones que sufre su voz. Esto dificulta su identificación como un problema de salud generado por su trabajo, retrasando el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, ya sea en su etapa inicial, aguda o severa.
Síntomas y causas
Por lo general, esta enfermedad es causada por un problema en las cuerdas vocales o cuando la laringe se inflama (laringitis). Su principal síntoma es una voz más ronca o áspera de lo habitual, que puede sonar forzada o ahogada al hablar y que significa que la persona tenga que hacer un esfuerzo extra para poder expresarse.
La disfonía o ronquera puede ser causada por una diversidad de situaciones, donde algunas se pueden considerar como causas menores, mientras que otras son de tipo más grave.
Causas menores:
Causas más graves:
Tratamiento
No existe un tratamiento médico que sea específico para la disfonía. Si estamos en presencia de enfermedades que puedan provocarla, el médico debe indicar el tratamiento más adecuado para la persona. De lo contrario, algunas medidas paliativas son:
Prevención
Para prevenir una disfonía podemos seguir estos sencillos consejos:
La disfonía siempre debe ser evaluada por un otorrinolaringólogo, ya que es este especialista quien dispone de la formación y los medios técnicos adecuados para la correcta exploración de la laringe y una buena observación de las cuerdas vocales.
La evaluación debe ser especialmente urgente en casos de disfonías que se prolongan por más de 2 semanas y están acompañadas de dolor, tos con sangre, dificultad para tragar, bultos en el cuello, o si existe una pérdida completa o severa de la voz.