úneteSúmate a la ACHS
úneteIngresa flecha
ACHS VIRTUAL
pregunta
 

En ACHS Virtual realiza todas las gestiones preventivas, de salud y económicas, reporte de accidentes, certificados, estadísticas y otros

Ok
ACHS GESTIÓN
pregunta
empresa
 

En ACHS Gestión realiza la gestión preventiva de tu empresa y seguridad laboral, realizando tu plan de prevención, gestión de aspectos legales, comités paritarios y otros

Ok
logo ACHS
 
 
 
lupa
lupa
 
ACHS Newsletter ACHS

¿cómo tratar el lumbago?

27/03/2019
¿cómo tratar el lumbago?

Esta es una de las enfermedades más frecuentes entre los trabajadores que levantan cargas, realizan posturas incorrectas o deben conducir vehículos por largos periodos de tiempo. Esta patología afecta a gran parte de la población, por eso es importante que aprendas a prevenirla y cuidarte.

Los dolores en la zona baja de la espalda son frecuentes para personas que se mantienen en la misma postura o realizan actividades que requieren fuerza. Sin embargo, saber diferenciar un dolor de otro, puede prevenir lesiones como micro-contracturas o micro-desgarros musculares, que terminan en algún tipo de lumbago.

Esta molestia se entiende como un dolor extendido desde la última costilla hasta el hueso sacro, que se presenta en tres tipos:

  • Agudo: es el más simple y frecuente. Aparece repentinamente y no dura más de un mes. Es de rápida recuperación y se trata con reposo relativo, calor local, analgésicos y antiinflamatorios.
  • Sub agudo: el dolor se prolonga por más de un mes y se considera anormal. El paciente debe someterse a radiografías, escáneres o resonancias para determinar la causa específica de la dolencia.
  • Crónico: En estos casos el dolor se prolonga por más de tres meses. Y se asocia a un lumbago subagudo que no se trató a tiempo, o a causas más graves.

¿Cómo identificar correctamente un lumbago?

Padecer lumbago también se asocia a otros síntomas como:

  • Fiebre
  • Disminución reciente del peso
  • Conductas adictivas
  • Antecedentes de cáncer

Además, existen hábitos que aumentan el riesgo de padecer dolor lumbar y están relacionados con nuestra rutina alimentaria, de trabajo y consumo de ciertos productos.
Entre ellos, los factores que más afectan son:

  • Obesidad y sedentarismo: el sobrepeso está ligado a lesiones en músculos y discos vertebrales. Por eso se aconseja mantener un buen estado físico, hacer deporte y fortalecer la musculatura de la espalda, lo que se logra trabajando principalmente los abdominales.
  • Trabajos de fuerza: hay que evitarlos en caso de tener una lesión o malestar en la espalda. Por otro lado, quienes realizan labores regulares de levantamiento manual de carga, deben contar con una capacitación adecuada para realizar correctamente los movimientos y no contracturar o desgarrar la musculatura.
  • Tabaquismo: el consumo de cigarrillos está asociado a la aparición de discopatías, ya que altera el flujo sanguíneo que nutre a los discos intervertebrales.

Si normalmente debes cargar con peso o tienes mala postura, te recomendamos visitar a un doctor para tratar oportunamente este problema, antes de que se vuelva una dolencia crónica. Los tratamientos kinesiológicos suelen ser el tratamiento más recomendado para los pacientes.

Cerrar