En el mundo, muchas personas han sufrido la amputación de alguna de sus extremidades debido a una enfermedad o un accidente. En Latinoamérica, el Hospital del Trabajador ACHS es el único lugar que ofrece una solución que mitiga en parte este dolor: La Osteointegración. En la vida, hay situaciones difíciles de enfrentar y una de ellas es la amputación de una parte de nuestro cuerpo. Si bien, no se puede volver el tiempo atrás, hoy existe una técnica que intenta resolver los problemas cotidianos que ello trae consigo.
¿Cómo se realiza esta técnica?
Este procedimiento consta de dos partes, llevadas a cabo de manera íntegra por el Hospital del Trabajador. Mediante cirugía, se instala un implante de titanio en la extremidad afectada. Después de seis meses, se somete al paciente a otra intervención donde se instala el conector definitivo de la prótesis. Así, y luego del proceso de rehabilitación, quien fue intervenido está en condiciones de reincorporarse a sus labores habituales, con las restricciones propias de su accidente.
Beneficios de la Osteointegración
· Mejora la habilidad en la extremidad amputada.
· Elimina la presión ocasionada por los “socket” (antigua prótesis).
· Elimina el dolor y las heridas que el antiguo procedimiento causa.
· Permite que la presión y fuerza que se realiza en la extremidad con prótesis, se transmita directamente al hueso, facilitando el aumento de la información sensitiva que recibe el paciente.
Únicos en América
El Hospital del Trabajador ACHS es el único establecimiento que efectúa esta cirugía en toda América. Fue el propio Rickard Branemark quien entrenó al equipo de cirujanos del HT, al reconocerlo como un referente en trauma a nivel internacional. Chile pasó así a formar parte de los pocos países en que se aplica esta técnica, junto a Australia, Inglaterra, Francia, Suecia, España y Dinamarca.
Los médicos Rainhold García, Jessica Castillo, Carlos Sandoval y Vanja Sturiza son pioneros en Chile en la práctica de la osteointegración. Ellos han obtenido resultados sorprendentes en los 26 pacientes operados desde 2009, cifra que representa el 10% de las personas sometidas a esta técnica en el mundo.
El Dr. Rainhold García sostiene que la osteointegración nació como “una solución posible a algo que parecía imposible”, es decir, para mejorar la calidad de vida de pacientes en quienes la técnica tradicional no da resultados. “Podemos evitar todo el sufrimiento y el costo que significa pasar por un largo proceso que, finalmente, fracasará en algunos casos. Por eso, nuestra primera opción es usarla en pacientes que recién han sufrido la amputación de una extremidad”, señala el especialista.
Ante cualquier reclamo, apelación, denuncia o disconformidad, Ud. puede dirigirse a la Superintendencia de Seguridad Social. www.suseso.cl